Aeteria es el nuevo libro de fantasía juvenil que ha autopublicado la autora Celia Arias. ¿Quieres saber si vale la pena? Más abajo te lo cuento.
Ficha técnica de Aeteria
– Título: Aeteria
– Autor: Celia Arias
– Editorial: Autopublicado
– Fecha de publicación: octubre 2020
– Formato: Tapa blanda
– ASIN: B08JHX2R13
– Páginas: 386
– Enlace de compra: Aeteria, de Celia Arias
¿Quién es Celia Arias?

En su página web Celia Arias nos explica quién es con muchos detalles personales:
«Me llamo Celia Arias y desde que era una niña no he podido vivir sin un libro. Me quedaba hasta altas horas de la noche enganchada a la lectura, sobre todo si era con alguno de “Los Cinco” de Enid Blyton. Hoy día, sigo con la misma manía, qué se le va a hacer.
Empecé a escribir con diez años, aunque me daba vergüenza enseñar lo que creaba. Mi primer intento de compartir mis escritos llegó en el colegio, cuando me propuse participar en el periódico escolar. Me ofrecí para escribir, pero antes de poder mostrar lo que hacía, sufrí un rechazo. El maestro encargado tenía preferencias por otros alumnos, así que nunca me dio la oportunidad y me encargó otras funciones que me supieron a “para que te entretengas y te calles”. Como ves, no me di por vencida. En mi mente había historias atrapadas que necesitaban salir a la luz. Escribí cuentos y fanfics, aunque solo compartí los últimos en internet.
Y se dedica a…
Soy correctora profesional titulada por la UAM y Cálamo & Cran, con experiencia en revisión de textos, novela de diferentes géneros, relato y no ficción. También soy filóloga, lectora profesional y escritora de fantasía juvenil. Ayudo a escritores a escribir y mejorar sus textos, a enfrentarse a la fase de corrección con actitud positiva, y les evito muchos errores y dolores de cabeza con mi experiencia en el mundo de la autopublicación. Imparto cursos en la plataforma de Marketing online para escritores. También he publicado una novela de fantasía juvenil llamada Lumen y tengo muchos proyectos a la vista.
Me encanta leer fantasía, jugar a juegos de mesa, ir de senderismo y estar en la naturaleza, hacer yoga y meditación, utilizar Photoshop y crearme mis diseños, así como jugar con la Nintendo a Zelda. Soy un poco friki. Me gusta el manga y el anime. Mis series preferidas son The Walking Dead, Stranger Things, Outlander o Juego de Tronos, entre otras. Me encantan las pelis de aventuras, sobre todo las de superhéroes. Mi película favorita es “Los Goonies”».
Sinopsis de Aeteria
Tras quince años de espera, Ari está preparada para superar la iniciación. Es el momento que toda seyker con el don de las emociones anhela, y está convencida de que lo logrará. Cuando viaja al plano terrenal, un humano llamado Kev se interpone en su camino y echa por tierra la ansiada iniciación, provocando que Ari pierda las alas.
Dispuesta a desenmascarar al chico que ha destrozado su futuro, Ari rompe lo más sagrado de Aeteria: las normas que la rigen e impiden el contacto con humanos.
Ari tendrá que averiguar qué esconde Kev si quiere recuperar su dignidad, su futuro y, sobre todo, sus preciadas alas.
Opinión personal
La historia empieza cuando Ari aparece en un instituto para hacer la iniciación. Su misión es influir en el comportamiento negativo de los humanos y volver a casa sin romper ninguna de las tres reglas del Juramento:
–No te mostrarás ante ningún humano.
–Solo intervendrás ante emociones negativas.
–Nunca usarás el nyex contra un seyker.
Kev, uno de los chicos de la pelea en la que intervendrá Ari, verá a la seyker y hará que pierda sus preciadas alas. Dispuesta a todo por recuperarlas empezará a investigar quién es Kev y por qué es capaz de verla.
Sí, sí, pero… ¿qué tal está Aeteria?
La primera vez que leí a Celia Arias fue con su novela Lumen (que también reseñé). Me sorprendió tanto que me metí en su página web para saber más sobre ella y, a partir de ahí, empezamos a hablar y nació una bonita amistad.
Por eso, cuando me explicó que buscaba betas para su nueva novela, no me lo pensé. Me lancé de cabeza a leerla y la disfruté muchísimo. Si nunca has hecho de lectora beta, te lo recomiendo. Es una experiencia maravillosa.
Pero, vamos a hablar de Aeteria. Hay tantas cosas que me han gustado que las he agrupado en tres secciones: personajes, worldbuilding y la pluma.
Los personajes, el worldbuilding y la pluma
1- Los personajes: Me gusta que tienen virtudes y defectos, que algunas veces se equivocan y que no son perfectos. Además, como buena fantasía juvenil acompañas a la protagonista en su primer beso, su primer amor, su primera traición, su primera lucha y muchas primeras veces más. El punto extra se lo lleva la presencia LGTB.
Ari (Arizena): Tiene los ojos y las alas azules. Me encanta que siempre se le caiga un mechón de pelo sobre el ojo derecho. Es una seyker con el don de las emociones. Tiene siete hermanos.

Eitri: Es hermano de Ari y tiene 18 años. Sus ojos son oscuros, sus alas transparentes y el pelo negro rojizo.

Kev: Tiene 16 años. Los ojos claros, una mezcla entre azul y verde y el pelo negro revuelto.

La portada está hecha por Libertad Delgado y las ilustraciones de los personajes por Javier Gámez Gámez. ¿A que son espectaculares? A Libertad Delgado ya la conocía, pero Javier Gámez ha sido un gran descubrimiento. Apuntado queda.
2- Worldbuilding: La autora consigue que te sumerjas en el mundo y seas capaz de imaginártelo de forma clara y nítida. Además, está tan bien descrito que te lo crees.
3- Pluma: La pluma de Celia Arias es impecable. Piensa que es filóloga y correctora profesional. Además, te la recomiendo si tienes que corregir un manuscrito o te apetece hacer una mentoría para que te acompañe en tu proceso de creación. Fue mi primera correctora y aprendí muchísimo con ella. Si te interesa en su web tienes toda la información.
Preguntas a la autora
1. ¿Cómo surgió la idea de Aeteria?
Aunque no lo creas, fue curioso. Un día me pregunté sobre el papel de Cupido y los enamorados. Divagué sobre qué pasaría si alguien que siente las emociones negativas puede darles la vuelta con una flecha. A partir de ahí, se me ocurrió crear una raza que tuviera esa habilidad y viviera en un mundo de fantasía.
2. ¿Cuánto tiempo tardaste en escribir el libro?
No recuerdo cuánto tiempo exacto, pero creo que un año y medio o dos, tal vez más. Me encontré con varios parones importantes. El mayor problema lo tuve con el primer borrador. No me gustaba el resultado. Y tuve que reescribir la novela casi entera, lo que me llevó mucho tiempo. Es lo que pasa cuando escribes sin planificar (pero ya aprendí la lección).
Además, me empeñé en escribir más o menos las dos partes seguidas por si tenía que realizar cambios con ideas nuevas. Pero, teniendo en cuenta que es una novela de 400 páginas y que ya tengo escrita la segunda parte, creo que no ha sido tanto tiempo como creía.
He tardado más en publicarla, pero creo que ha merecido la pena.
3. ¿Qué personaje te gusta más? ¿Y el que menos?
Sobre el que me gusta más tengo un dilema. Estoy entre Eitri y Kev. En la primera parte, me gustaba más Eitri, pero conforme empecé a escribir más sobre Kev, me fui enganchando con el personaje. De hecho, también me gustan mucho Ari y Tarous. Creo que cada personaje tiene su encanto y en esta novela me resulta complicado elegir. El que menos me gusta no lo tengo claro. Y creo que, si lo digo, dejaré spoilers je, je.
4. ¿Estás satisfecha con el resultado final?
Sí, estoy muy contenta porque la creación de la novela ha ido de la mano con mi evolución como escritora. Me lo he notado.
Además, mi intención con este libro era crear una portada estupenda, pero también un interior que fuera bonito. Y creo que lo he logrado con la portada y las decoraciones interiores de Libertad Delgado. Y las ilustraciones de personajes de Javier Gámez Gámez.
5. ¿A quién se lo recomiendas?
Los personajes principales tienen entre 15 y 18 años. Creo que puede ser una lectura estupenda para jóvenes a partir de 13 o 14 años. Y a todos los que les guste la fantasía. Considero que no es un libro infantil en absoluto, aunque se catalogue como juvenil. Hay aventuras, amor, traiciones, amistad, batallas… ¿qué más se puede pedir?
Pero…
Ya sabes que siempre pongo un pero. Los peros le ponen salsa a la vida. Si todo fuera perfecto no sería necesario hacer nada y todo, desde mi punto de vista, es mejorable.
Mis peros han desaparecido. Cuando betee el manuscrito hice una lista con todas aquellas cosas que no me gustaban. No es que estuvieran mal, simplemente que no me acababan de convencer. Y, como Celia ha tenido en cuenta mi opinión y la de muchas otras betas, el resultado final es increíble.
Mi recomendación
Si te gustan los libros de fantasía juvenil, te encantará. Si disfrutaste con Lumen, su primer libro, Aeteria te dejará con ganas de más.
Y a ti, ¿te apetece comprarlo?
¿Has leído Aeteria y te ha gustado? ¡Cuéntamelo, me interesa!
Puedes dejar un comentario o ponerte en contacto directamente conmigo aquí
4 noviembre, 2020 a las 13:07
Lo tengo en mi kindle y con muchas ganas de ponerme con él 🙂
Un saludo.
8 noviembre, 2020 a las 16:45
Seguro que te va a encantar. Ya me contarás 🙂