¿Existen las personas invisibles? Cuando me veas es uno de los libros de la famosa escritora española Laura Gallego. El libro pertenece al subgénero de la fantasía urbana (algo que de entrada me sorprende ya que Laura no acostumbra a escribirlo). Si no tienes claros los subgéneros de fantasía te recomiendo el post de 8 subgéneros de fantasía que debes conocer (seguro que su lectura te ayudará mucho).

La invisibilidad es un magnifico aliado para observar el mundo sin que nadie te moleste

Si te apetece leer más libros de Laura Gallego te recomiendo una de sus trilogías que a mi me gustó muchísimo: Trilogía de los Guardianes de la Ciudadela.

cuando-me-veas
Increíble diseño de la portada y la contraportada

Ficha técnica

– Título: Cuando me veas
– Autor: Laura Gallego
– Editorial: Planeta
– ISBN: 978 8408167563
– Fecha de publicación: Febrero 2017
– Encuadernación: Rústica con solapas
– Páginas: 382
– Enlace de compra: Cuando me veas, de Laura Gallego

cuando-me-veas
Yo lo compré en formato eBook

¿Quién es Laura Gallego?

Laura Gallego es una escritora con mucha trayectoria profesional. Empezó a escribir con tan solo 11 años y no ha parado desde entonces. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Valencia y en 1999 ganó el premio El Barco de Vapor con Finis Mundi. Tres años después volvió a obtener el mismo galardón con La Leyenda del rey Errante.

Actualmente ya ha publicado veintisiete novelas juveniles y algunos cuentos infantiles, con más de un millón de ejemplares vendidos sólo en España. Sus obras más populares son Crónicas de la Torre, Dos velas para el diablo, Donde los árboles cantan, Alas de fuego, El Libro de los Portales y, especialmente, la trilogía Memorias de Idhún. En 2011 recibió el Premio Cervantes Chico por el conjunto de toda su obra, y en 2012 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por la novela Donde los árboles cantan. Acaba de publicar una nueva trilogía: Guardianes de la Ciudadela.

cuando-me-veas
Laura Gallego

Sinopsis de Cuando me veas, de Laura Gallego

«¿Fenómenos paranormales en el instituto?, por Salima El Hamidi

Desde hace unas semanas corren rumores acerca de extraños sucesos que no tienen explicación. Algunos alumnos afirman haber sido atacados por una fuerza invisible; otros aseguran que han visto objetos moviéndose solos por el aire o que han sentido una extraña presencia acechándolos por los pasillos.

¿A qué nos enfrentamos exactamente? En la redacción de Voces hemos recogido teorías para todos los gustos, pero la explicación paranormal es la que tiene más aceptación. Al fin y al cabo, todos recordamos la historia del tristemente célebre “chico de la azotea”…

Así pues, ¿hay un fantasma en el instituto? Si es así, ¿quién es, y qué intenciones tiene? No lo sabemos aún, pero puede que no tardemos mucho en averiguarlo».

Opinión personal

La verdad es que me ha costado bastante hacer esta reseña por un motivo muy sencillo: me esperaba más. Para mí, Laura Gallego es sinónimo de calidad y buena fantasía y, en esta ocasión, el libro se me ha quedado corto. Esto no quiere decir que no me haya gustado, solo que no ha sido todo lo que esperaba ya que después de leer la trilogía de los Guardianes de la Ciudadela mis expectativas eran muy altas.

Una de las cosas que más me han gustado es que la protagonista Valentina (Tina) es una chica de 14 años colombiana y Salima, su mejor amiga, musulmana. Me gusta que la autora haya unido dos culturas tan diferentes ya que lanza un claro mensaje al lector: la diversidad no nos separa, sino que nos enriquece.

También, me ha gustado que Laura Gallego profundice en temas que están muy presentes en nuestra sociedad actual como son las violaciones, el bullying o el suicidio. Muchas veces hablar de ellos incomoda a las personas, pero es necesario hacerlo para que estas conductas dejen de reproducirse y desaparezcan de nuestro mundo para siempre.

El final increíble, inesperado al menos para mí. Me ha sorprendido mucho. Sí, he llorado, a moco tendido. A veces, va bien que te recuerden que la vida no siempre huele a nube ni sabe a piruleta de colores.

Pero…

Pero (ya sabes que siempre pongo un pero) hay dos cosas que no me han gustado. La primera es que en la historia Tina no parece que tenga 14 años (los diálogos y las acciones son típicos de alguien más adulto) y segundo, las excesivas y repetitivas explicaciones (como el libro va dirigido a un público muy joven son necesarias para que se entiendan bien).

Booktrailer de Cuando me Veas, de Laura Gallego


Curiosidades de Cuando me veas, de Laura Gallego

Me encanta que Laura Gallego nos expliqué un sinfín de curiosidades y cosas extras como en qué se inspiró, cómo se documentó, qué le sucedió o cómo se animó a escribir el libro:

  • «Esta historia lleva bastantes años dando vueltas en mi cabeza, pero he necesitado bastante tiempo para animarme a escribirla, sobre todo porque es muy diferente a las novelas que estoy acostumbrada a escribir. Tiene una ambientación mucho más realista, así que ha requerido bastante más documentación para que al menos resulte verosímil (siempre teniendo en cuenta que no deja de ser una novela de fantasía, claro está). Así que Tina, Salima, Rodrigo y los demás llevan mucho tiempo habitando en mi imaginación. Por fin ha llegado la hora de compartir su historia con vosotros». Me fascina que Laura pueda estar años dándole vueltas a una historia sin animarse a escribirla.
  • «Es una historia de barrio. Y también es una historia de superhéroes. Creo que la mezcla ha dado como resultado algo especial y diferente a cualquier cosa que haya escrito antes». Siempre me demuestras que eres capaz de reinventarte una y otra vez.
  • «Antes de decidir el título para esta novela la tenía archivada como Proyecto Storm, por Susan Storm, la Chica Invisible de Los Cuatro Fantásticos». Siempre original.

¿Qué nombre te gusta más para el personaje masculino: Martín o Rodrigo?

  • «Tuve claros desde el principio los nombres de los personajes principales, salvo el de Rodrigo, que al principio se llamaba Martín. Después decidí cambiarlo por Rodrigo. No sé, me parecía que le pegaba más». Después de leer el libro, Martín me suena raro. Rodrigo le pega más, cierto.

Laura también necesita investigar

  • «En su momento también yo hice la misma investigación de Salima en busca de héroes invisibles, así que sí, consulté todas las referencias frikis que aparecen en el capítulo 8 (y las “no-frikis” también)». Me ha encantado el artículo. La invisibilidad está al alcance de todos.
  • «Mis momentos favoritos son TODAS las conversaciones en las que interviene Salima xD. También la escena entre Tina y Rodrigo del capítulo 22». No diré nada de nada (no quiero arruinarte la sorpresa, primero léela y después la comentamos.
  • «Mis superheroínas favoritas son Buffy Cazavampiros, Tormenta (de X-Men) y Miraculous Ladybug. Ninguna invisible =)». ¿Si te digo que coincido contigo suena a peloteo?

¿Y la portada?

  • «Nos costó mucho encontrar una cubierta apropiada para este libro. Teníamos dos opciones: una cubierta que transmitiera más la idea de acción y superhéroes y otra más misteriosa. Al final nos decidimos por la misteriosa, y entonces pensamos en desarrollar una campaña de marketing acorde con ella. No hablaríamos de Tina, no contaríamos quién es el personaje de la cubierta, no diríamos nada sobre ella. Porque, en el libro, nadie la ve. Y así, nadie la vería tampoco hasta que comenzara a leer la novela. Durante los meses anteriores, por tanto, jugamos con el misterio del personaje desconocido y animamos a los lectores a que compartiesen sus teorías. La sinopsis e incluso el booktrailer estarían contados desde el punto de vista de la gente que no conoce la historia de Tina, que sabe que pasan cosas raras pero ignora quién o qué las causa. De modo que lo planteamos como si fuera la investigación que realiza Salima al principio de la novela, antes de descubrir el secreto de Tina. Así, la verdadera identidad del personaje de la capucha sería revelada solo a los que leyesen la historia de Tina y pudiesen verla como realmente era». La verdad es que la portada es muy original y el booktrailer te despierta las ganas de leer el libro.
  • «Para la promo escribí un relato ambientado en el instituto de Tina y Salima. Se publicó en un folleto que regalaban con la compra de la novela en el Carrefour, y ya está disponible para leer y descargar en la web, en la sección Lecturas. Se titula “Versiones diferentes».

Canciones para escuchar mientras lees Cuando me veas, de Laura Gallego

  • «Este libro tiene sin duda dos canciones de cabecera. Una es “Invisible” de U2 (de cuya letra está extraído el título de la novela), y la otra es “Mi alma perdida”, de Amaral, cuya letra inspiró una de las escenas de la novela. ¿Adivináis cuál?». La verdad es que las dos letras me recuerdan a diversos fragmentos del libro. Te pongo las dos estrofas que más me han gustado (una de cada canción).

Yo soy más de lo que conoces
Yo soy más de lo que ves
Más de lo que me dejas ser
Yo soy más de lo que conoces
Un cuerpo y un alma
No me ves, pero lo harás
Yo no soy invisible


Invisible, de U2

Dame una corona más
Para ver si dejo de pensar 
En poderes paranormales 
De heroína de cómic
Y me atrevo a acercarme hasta ti
Soltarte a la cara la verdad
Y dar media vuelta
Recoger mi chaqueta
Y salir por la puerta contigo


Mi alma perdida, de amaral

Mi recomendación

Cuando me veas es un libro ideal para adolescentes de 14 a 18 años ya que trata temas y puntos de vista muy importantes que te remueven por dentro y te ayudan a ver las diferencias como algo positivo y enriquecedor que une a las personas.

¿Con cuál de las dos canciones te quedas tú? ¿Te apetece comprarlo?

Cuando me veas, de Laura Gallego

¿Has leído Cuando me veas y te ha gustado? ¡Cuéntamelo, me interesa!

Puedes dejar un comentario o ponerte en contacto directamente conmigo aquí