Un día mientras estaba paseando por unos grandes almacenes, me paré a observar/cotillear/rebuscar entre los libros de ventas. Dos chicos de unos dieciocho años estaban a mi lado emocionados con el libro Guardianes de la Ciudadela I. El bestiario de Axlin:

—¡Tío, me he pasado toda la noche sin dormir leyéndolo!

—¿¿Pero tan bueno es??

—Brutal. Hacía mucho tiempo que no me pasaba algo así.

Y no es que estuviera escuchando intencionadamente la conversación, nada más lejos de la realidad, no seas mal pensad@. Simplemente que ver a dos chicos de dieciocho años hablando apasionadamente de un libro hizo que mis ojos se humedecieran de emoción. ¿De qué libro estarían hablando? Así que, sin que se me notara (o eso espero), miré de reojo hacia donde estaban para poder ver la tapa. Quizás pensaron que era bizca pero, cuando se fueron, me lancé cuál felino encima de su presa para poder leer la contraportada.

La tapa de El bestiario de Axlin me tiene enamorada

el-bestiario-de-axlin
¿Te gusta tanto como a mí?

Ficha técnica de El bestiario de Axlin

– Título: El bestiario de Axlin (Guardianes de la Ciudadela 1).
– Autor: Laura Gallego.
– Editorial: Montena.
– ISBN: 978-8490439319.
– Fecha de publicación: Abril 2018.
– Encuadernación: Tapa dura.
– Páginas: 512.
– Enlace de compra: El bestiario de Axlin (Guardianes de la Ciudadela 1)

el-bestiario-de-axlin
Yo lo tengo en formato ebook

Sinopsis de El bestiario de Axlin

Parte 1

«El mundo de Axlin está plagado de monstruos. Algunos atacan a los viajeros en los caminos, otros asedian las aldeas hasta que logran arrasarlas por completo y otros entran en las casas por las noches para llevarse a los niños mientras duermen».

Lo primero que me vino a la mente después de leer la primera parte de la sinopsis fueron imágenes de sangre, dolor y destrucción. Un buen libro de fantasía necesita una buena dosis de acción entre sus ingredientes. Pero, me pareció una descripción cargada de sufrimiento y pesar. Así que, un poco menos emocionada, continué leyendo.

Parte 2

«Axlin es la escriba de su aldea, la única que sabe leer y escribir. Y se ha propuesto investigar todo lo que pueda sobre los monstruos y plasmar sus descubrimientos en un libro que pueda servir de guía y protección a otras personas. Por eso decide partir con los buhoneros para reunir la sabiduría ancestral de las aldeas en su precaria lucha contra los monstruos. No obstante, a lo largo de su viaje descubrirá cosas que jamás habría imaginado cuando partió».

Suspiré desilusionada. Teniendo en cuenta que la temática fantástica me vuelve loca fue una decepción. ¿Qué les había resultado tan interesante a esos chicos? Sinceramente, leer sobre como los monstruos secuestran a los niños mientras duermen no es algo que me llame especialmente la atención. Así que, un poco triste, acaricié la portada del libro con pesar y lo devolví a su sitio.

¿Soy una cobarde? ¡Claro que no!

Pero el tiempo fue pasando y, cada vez que entraba en alguna librería, parecía encontrármelo en los lugares más insólitos e inesperados. Me lo miraba de lejos sin atreverme a comprarlo por miedo al miedo, nunca mejor dicho. ¿Valdrá la pena? ¿Será sólo gore del malo?

Así que, un día, mientras navegaba curioseando libros por Amazon, descubrí que podía descargar de forma gratuita las primeras páginas. Y, después de leerlas, tuve mi primera revelación: BRUTAL.

Me quedé fascinada. No pude parar de leer el libro. Necesité comprarlo en el acto y en un par de días me lo acabé sin darme cuenta. Me encantó.

el-bestiario-de-axlin

Opinión personal

Laura hace que te metas de lleno en la historia y empatices tanto con Axlin como con Xein. A mí, personalmente, me han encantado los dos. Axlin porque es una chica fuerte, con valores y grandes convicciones. Y Xein porque es un chico salvaje pero inocente (un poco como Mowgly en el Libro de la Selva).

La trama se centra en una humanidad dominada por todo tipo de horribles y desagradables monstruos que devoran y se alimentan de humanos. Las personas que habitan ese mundo viven en enclaves que son pequeñas aldeas fortificadas utilizadas para resistir al continuo ataque de los monstruos. Principalmente, se centran en sobrevivir y reproducirse parar evitar la extinción de la raza humana.

Me ha encantado la imaginación de la autora. Describe con mucho detalle los diferentes tipos de monstruos que hay: nudosos, dedoslargos, velludos o pelusas, entre otros. Cada uno de ellos está especializado en una forma diferente de torturar y matar a la raza humana. Por eso, la mayoría de las personas que salen en el libro no sobreviven más de treinta años. Visto desde este punto de vista, nosotros somos unos privilegiados en nuestro mundo.

Te recomiendo ver el booktrailer. ¡A mí me ha encantado!

Descarga el primer capítulo del libro:

Si te apetece saber como continúa esta trilogía te recomiendo la reseña de la segunda parte Guardianes de la Ciudadela II. El secreto de Xein y de la tercera Guardianes de la Ciudadela III. La misión de Rox. También tienes la valoración de la trilogía de los Guardianes de la Ciudadela para que te hagas una visión más general del conjunto de todos los libros.

Curiosidades sobre El bestiario de Axlin

Te voy a nombrar algunas de las curiosidades que Laura Gallego explica de este primer libro:

  • «Llevo desarrollando esta historia en mi cabeza desde el año 2013 más o menos. Empecé a escribir el primer libro en abril de 2016. Desde el principio quise escribir toda la trilogía de golpe, un libro detrás de otro, para que la historia tuviese una mayor coherencia. Por eso, cuando el primer volumen llegó a las librerías en abril de 2018, yo ya estaba casi acabando el tercero». Me gusta que una escritora tan conocida y consolidada como Laura Gallego nos recuerde que crear un libro requiere de mucho tiempo y esfuerzo.

¿Cuál te gusta más: Alix o Axlin?

  • «Al principio, el nombre de la protagonista fue Alix. Después me di cuenta de que era un nombre que existía realmente y lo cambién por Axlin». Bendita seas, después de leer el libro, el nombre de Alix me suena a poco. Personalmente, para mi gusto, le confiere más personalidad al personaje el nombre de Axlin.
  • «Todos los nombres propios de la novela tienen una X. Es una peculiaridad del mundo en el que viven los personajes. Me gusta pensar que los mundos inventados tienen idiomas inventados y, por tanto, antropónimos inventados. En este caso decidí probar con un sonido peculiar que compartieran todos, como un rasgo cultural específico. Y en ese punto, Kein pasó a llamarse Xein :D». Me parece una idea genial y original.

Cómo se pronuncia: ¿Ashlin o Akslin? ¿Shein o Ksein?

  • «Hay dos maneras de pronunciar esa X: “Ashlin” o “Akslin”. A la hora de elegir, sí tuve claro que había que ser consecuente: Si es “Ashlin”, también es “Shein”, “Tush”, “Loshan”. Si optamos por “Akslin”, el resto de nombres se pronunciarían “Ksein”, “Tuks”, “Loksan”. Al principio no le concedí mayor importancia, hasta que desde la editorial me preguntaron al respecto porque el narrador del booktrailer necesitaba saberlo. Al final optaron por “Ashlin” porque les parecía que de esta manera el resto de nombres serían más fáciles de pronunciar. Entonces, ¿cuál es la pronunciación correcta? Pues consideradlo así: en la Ciudadela se pronuncia “sh”; en las tierras del oeste, “ks”. Así que Axlin sería “Akslin” en su aldea natal, pero en la Ciudadela la llamarían “Ashlin”. Que cada cual elija el acento que prefiera :D». Después de leer el libro, soy incapaz de cambiar el nombre de los personajes que han retumbado en mi cabeza. Imposible. Para mí siempre serán Akslin y Shein.

Alguna curiosidad más sobre los monstruos

  • «Quise que los nombres de los monstruos tuviesen un significado y que fuese relativamente fácil traducirlos a otros idiomas. Pensé que era mejor que inventar un montón de palabras raras para las criaturas, como he hecho en otras ocasiones (por ejemplo, en Memorias de Idhún). Así el lector podría visualizarlos mejor y sería más difícil que los confundiera. Además, me pareció que “sorbesesos”, “musgoso”, “malsueño” o “dedoslargos” era más sugerente que pfjiesjkns, por ejemplo :D». ¡Bien pensado! A las pocas personas que no se hayan leído el libro se pueden imaginar, solo con el nombre del monstruo, qué es un sorbesesos.
  • «La mayoría de los venenos que utiliza Axlin (acónito, tejo, dedalera) son plantas muy tóxicas en la realidad. Pero me gustaba la idea de que algunos monstruos fuesen vulnerables a sustancias que resultan inofensivas para los seres humanos, como por ejemplo el perejil, la menta o el limón». Toda la razón. Pensar que puedes salvarte del ataque de un monstruo gracias a la menta o el limón te llena de esperanza.

¿Quien ha hecho la portada del libro?

  • «La imagen de cubierta del libro la ha realizado Paolo Barbieri, que ha ilustrado también otros libros míos: Alas de fuego, Alas negras y Mandrágora». Paolo, tienes mi amor incondicional.
  • «Intenté dibujar a los monstruos, pero no lo conseguí :(. Lo que sí hice fue un boceto del mapa que acompaña al libro, y cuya versión final realizó Paolo. Está previsto que también haya mapas en los otros dos libros: de la Ciudadela en el segundo y del resto del mundo en el tercero». Alma de cántaro, si dibujaras tan bien como escribes al resto de los mortales no nos quedaría nada que ofrecerte.
  • «Pablo también colaboró en el diseño del escudo de los Guardianes. Estos son los primeros bocetos que hice yo, y esta, su aportación. Esto es el resultado final, pulido por el departamento de diseño de la editorial». Bravo por esa editorial que lo acabó de diseñar.

¿A qué serie me ha recordado El bestiario de Axlin?

Un punto a tener en cuenta es que el argumento me ha recordado mucho al anime de Shingeky no Kyojin. Y ahora os voy a explicar porqué. En este anime, la trama gira alrededor del personaje de Eren. Eren es un chico que vive en un mundo donde la población humana vive concentrada dentro de tres grandes muros para protegerse de unos seres gigantescos llamados Titanes. Estas criaturas, de diferentes tamaños y constituciones, se alimentan de seres humanos (si, tenéis razón, es un anime que se merece una reseña personalizada. Me lo apunto) y van como locos para comerlos, destriparlos o matarlos. ¿A que se parecen? Seguro que los que habéis visto el anime o leído el manga estaréis completamente de acuerdo conmigo.

el-bestiario-de-axlin
Anime Shingeky no Kyogin

Guardianes de la Ciudadela y Laura Gallego, un gran descubrimiento

Después de leer Guardianes de la Ciudadela I: El bestiario de Axlin descubrí por primera vez que Laura Gallego es una escritora con mucha trayectoria profesional. Empezó a escribir con tan solo 11 años y no ha parado desde entonces. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Valencia y en 1999 ganó el premio El Barco de Vapor con Finis Mundi.

Actualmente ya ha publicado veintisiete novelas juveniles y algunos cuentos infantiles, con más de un millón de ejemplares vendidos sólo en España. Sus obras más populares son Crónicas de la Torre, Dos velas para el diablo, Donde los árboles cantan, Alas de fuego, El Libro de los Portales y, especialmente, la trilogía Memorias de Idhún. En 2011 recibió el Premio Cervantes Chico por el conjunto de toda su obra, y en 2012 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por la novela Donde los árboles cantan.

laura-gallego
Laura Gallego

A mí, personalmente, me va a tener siguiéndola en todos los proyectos que tiene actualmente (y que sepas que no son pocos).

Así que, si eres valiente y te animas a adentrarte en un mundo lleno de monstruos de la mano de una autora con mucha imaginación espero que vuelvas para contarme qué te ha parecido.

¿Te apetece comprarlo?

El bestiario de Axlin (Guardianes de la Ciudadela 1)

¿Has leído Guardianes de la Ciudadela I: El bestiario de Axlin y te ha gustado? ¡Cuéntamelo, me interesa!

Puedes dejar un comentario o ponerte en contacto directamente conmigo aquí