Gritos desde el Halja es una novela de fantasía escrita por Margoth Costa y publicada por la Editorial SG. ¿Quieres saber si vale la pena? Más abajo te lo cuento.

Ficha técnica de Gritos desde el Halja

– Título: Gritos desde el Halja
– Autora: Margoth Costa
– Editorial: Editorial SG
– Ilustración de portada: Kaine Arthursson
– Fecha de publicación: septiembre 2021
– Páginas: 291
– ISBN: 9788418519161
– Enlace de compra: Aquí

gritos-desde-el-halja

¿Quién es Margoth Costa?

margoth-costa

Margoth Costa (A Coruña, 1983). Ha dedicado gran parte de su vida a las artes, tanto literarias como pictóricas. Se interesó por los libros a muy temprana edad y, cautivada por ellos, comenzó a escribir sus propios relatos.
También desde joven nació su pasión por la historia y la mitología. En un principio, interesada
por las grandes civilizaciones: Grecia, Roma y Egipto. Pero pronto su atención derivó en los
mitos y leyendas nórdicos.
Después de pasar más de una década navegando entre sagas islandesas, textos clásicos y
tratados contemporáneos, quiso adentrarse aún más y comenzó a explorar los pasajes más
olvidados de Europa precristiana: las tribus germánicas.
Pese a escribir desde muy joven, no fue hasta el 2020 que publicó su primera novela: Los
Salvattore – Oscuras Intrigas
(Editorial Titanium).
Con Gritos desde el Halja, plasma por fin en papel su mayor pasión: la historia y antropología
de la Germania Oriental.

Sinopsis de Gritos desde el Halja

¿Hasta dónde llegarías para salvar a tu hijo?

Año 376. Desde las estepas de Asia surgen cientos de hordas de jinetes nómadas que destruyen todo a su paso. Los hunos se vuelven una amenaza tangible, incluso para el poderoso Imperio Romano. Cuando Winthild, el hijo de un herrero de la tribu goda de los tervingios, de apenas diez años, es secuestrado por un grupo de mercenarios romanos, su padre hará todo lo que esté en sus manos para poder rescatarlo. Pero esta vez los astros no serán tan favorables y los tervingios, junto con otras tribus bárbaras, se verán obligados a huir de sus hogares y pedir asilo al otro lado del Danubio.

La guerra acecha tras un nuevo amanecer y pronto se verán inmersos en una dura lucha por mantener unido a su pueblo, preservar sus raíces y salvar sus propias vidas.

Opinión personal

Conocí a la autora cuando leí su novela negra de corte fantástico Oscuras Intrigas, publicada por la editorial Titanium. Me encantó su forma de narrar, su pluma intensa y la cadencia de sus palabras. Por eso, cuando me comentó que la editorial SG iba a publicar un libro que llevaba diez años escribiendo no pude resistirme, aunque sea fantasía histórica, el único tipo de fantasía que suelo aborrecer bastante.

Me ha sorprendido que la edición está muy cuidada y se nota que está hecha con mucho cariño. Kaine Arthursson, el ilustrador que ha creado la maravillosa portada (o cubierta, que más da), al inicio de cada capítulo ha elaborado un retrato en blanco y negro de cada personaje. Wilhia es el que más me ha gustado:

gritos-desde-el-halja
¿A que es precioso?

Sí, sí, pero… ¿qué tal está Gritos desde el Halja?

La historia empieza cuando Winthild, el hijo de un herrero de la tribu goda de los tervingios, es secuestrado y vendido como esclavo a los romanos. Los capítulos se intercalan entre, por un lado, lo que vive Winthild y, por el otro, todo lo que hacen sus padres para rescatarlo, dos puntos de vista diferentes y cada uno especial y único. Sinceramente, he disfrutado muchísimo más con los capítulos de Winthild y su sufrimiento, reflexiones y peripecias que hace para sobrevivir en un mundo dónde la vida no tiene valor a menos que seas romano.

Además, me ha gustado que Winthild, aunque solo tenga diez años, no es un personaje estático, sino que va evolucionando y afrontando las situaciones adversas, creciendo con ellas, aprendiendo y mejorando, sin perder su esencia. Es una evolución lógica en la que la autora utiliza los recursos necesarios para que sea creíble. Un detalle muy logrado es como chapurrea el latín para comunicarse con los romanos. Ese quiero y no puedo, el esfuerzo que hace para que le entiendan y la forma que tiene de utilizar las palabras está muy lograda y hace que el personaje sea más completo y auténtico.

El personaje con el que más he sufrido es Kaesa. Está tan bien trazado y es tan mala y sádica, que al principio ha conseguido que no le desee nada bueno, pero, conforme iba avanzando la historia, me ha acabado dando pena. Y es que, la mayoría de las veces, las motivaciones humanas siempre van unidas a los problemas y frustraciones emocionales. Kaesa necesita dañar a los demás porque, en el fondo, la que está rota es ella. Un personaje complejo que me ha recordado (no por su forma de ser, que conste) a Ardala de Oscuras Intrigas. Para mí, la autora tiene un don para crear personajes profundos.

Preguntas a la autora

1. ¿Cómo surgió la idea de Gritos desde el Halja?

Pues fue hace unos once años, más o menos. Acababa de terminar una novela de vampiros y quería cambiar un poco de estilo. Por aquella época estaba muy metida en el estudio de las tribus germánicas, más concretamente en los godos del siglo IV, y mi marido me propuso escribir una novela basada en ese período de tiempo. Era todo un reto para mí, porque siempre había escrito fantasía, así que me lancé a ello.

2. ¿Cuánto tiempo tardaste en escribir el libro?

Mucho. Le he dado miles de vueltas, he borrado cientos de páginas y la he releído tanto, que hay capítulos que me los sé de memoria. Tuve que investigar mucho, porque hay muy poca información sobre los godos de aquella época, sobre todo sobre sus creencias y rituales. Así que fue un trabajo bastante arduo. De aquella mi marido comenzó sus estudios de gótico (lenguaje que hablaban los godos) y eso me ayudó mucho para que fuese todo lo más realista posible.

3. ¿Qué personaje te gusta más? ¿Y el que menos?

Aquí sí que no sabría qué responderte. Lo cierto es que les guardo cariño a todos ellos. Como en otras novelas sí que tengo personajes fetiche o que les tengo odio visceral, en esta me resulta difícil decantarme por alguno. Llevan tanto tiempo conmigo, que ni los “villanos” me parecen tan malos. Todos tienen sus motivos para hacer lo que hacen y he intentado que todos tuviesen una historia que contar y una personalidad definida. Así que… me mantengo neutral ja, ja, ja.

4. ¿Estás satisfecha con el resultado final?

Sí, he hecho todo lo que he podido y creo que al final ha quedado algo bastante bueno. ¿Qué podría haber quedado mejor? Siempre, y si empiezo a leerlo de nuevo, seguro que seguiría cambiando cosas, pero lo que quería contar lo he hecho. Ahora les toca a los lectores decir si he logrado mi objetivo y he conseguido llegar a sus expectativas.

5. ¿A qué tipo de lectores se lo recomiendas?

Como comenté antes, yo siempre escribí fantasía, entonces, aunque esta novela es ficción histórica, he intentado que el estilo de narración fuese menos rígido que el que se suele ver en este tipo de género. Así que, en cierto modo, tanto los lectores de fantasía épica como los de histórica pueden disfrutar de su lectura. Tiene bastantes escenas de acción, y aunque he intentado usar un lenguaje cuidado, he buscado la agilidad por encima de las florituras o largas descripciones. Espero haber acertado con el resultado.

Pero…

Ya sabes que siempre pongo un pero. Los peros le ponen salsa a la vida. Si todo fuera perfecto no sería necesario hacer nada y todo, desde mi punto de vista, es mejorable.

Mi pero se lo llevan los nombres. Cuando aparecen tantos personajes y con nombres tan extraños (con letras que en nuestra lengua no existen) soy incapaz de recordar quién es quién. Al final acabo pensando: el nombre de la señora que empieza por la letra «K» es la que me cae mal, el que empieza por la letra «T» es su marido, el de la «L» es el que no se entera de nada y cuando se repiten las mismas iniciales para varios nombres añado alguna otra letra para situarme. Por ejemplo: el «Wi» es el hijo, el «Wa» es el padre y el «Wo» es el gigante. Y así con todos.

Mi recomendación

Te recomiendo Gritos desde el Halja si te gusta la fantasía histórica. Viajarás hasta la antigua Roma, te sumergirás en sus costumbres, en su forma de vivir, en sus pensamientos y podrás entender las diferencias sociales entre los romanos y las tribus que consideraban bárbaras. La fantasía y la realidad se mezclan de forma tan sublime que te costará diferenciar entre lo que es real y ficción. Totalmente recomendable.

¿Has leído o quieres leer Gritos desde el Halja? ¡Cuéntamelo, me interesa!

Puedes dejar un comentario o ponerte en contacto directamente conmigo aquí