Últimamente el realismo mágico se está poniendo de moda y, aunque no te lo creas, no es un género literario nuevo sino que ya tiene sus años. En esta entrada voy a explicarte qué es el realismo mágico, cuál fue su origen, qué características tiene y algunos de sus grandes autores.
Empezamos.
Origen del realismo mágico
La primera persona en utilizar el término «realismo mágico» fue el crítico de arte e historiador alemán Franz Roh (1980-1965) en su libro Nach Expressionismus: Magischer Realismus: Probleme der neusten europäischen Malerei (Postexpresionismo: los problemas de la nueva pintura europea) en el 1925. Lo llamó “Magischer Realismus” para describir una corriente expresionista en pintura, caracterizada igualmente por incorporar elementos de fantasía y de irrealidad en una pintura de fondo realista.

Ese mismo año el escritor Fernando Vela tradujo y publicó el ensayo de Franz Roh al español en la “Revista de Occidente” fundada por José Ortega y Gasset.

La Literatura Latinoamericana
El realismo mágico en la literatura surgió en América Latina. En el año 1947 Arturo Uslar Pietri lo utilizó en su ensayo sobre el cuento venezolano como una “adivinación poética o una negación poética de la realidad”.

Entre 1940 y 1950, el realismo mágico latinoamericano alcanzó su apogeo con una gran cantidad de escritores principalmente argentinos
Algunas de las influencias son del Barroco, la literatura picaresca, el gótico, la fábula, la tragedia, los mitos, las leyendas, las supersticiones de las tierras nativas, las alegorías, el realismo social, la parábola, el postmodernismo.
¿Qué es el realismo mágico?
Según la RAE (Real Academia Española) es un “movimiento literario hispanoamericano surgido en torno a los años 30 del siglo XX, caracterizado por la introducción de elementos fantásticos en una narración realista”.
Principales características del realismo mágico
Estas características están presentes en muchas novelas (no tienen que darse todas):
- Elementos fantásticos percibidos por los personajes como algo normal dentro de su mundo.
- Elementos sobrenaturales en la narración casi nunca explicados.
- Importancia de los sentidos en las descripciones.
- Tiempo no lineal de la narración, con uno o más narradores.
- Escenarios marginales y de pobreza.
- Integración de mitos, leyendas, culturas del paisaje natural propio en cada territorio.
Autores y obras
Algunos ejemplos destacados de autores y obras son:
- Alejo Carpentier: El reino de este mundo.
- Arturo Uslar Pietri: La lluvia.
- Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz.
- Gabriel García Márquez: Cien años de soledad.
- Günter Grass: El tambor de hojalata.
- Jorge Luis Borges: Ficciones.
- Juan Rulfo: Pedro Páramo.
- Julio Cortázar: Bestiario.
- Laura Esquivel: Como agua para chocolate.
- Mario Vargas Llosa: La guerra del fin del mundo.
- Miguel Ángel Asturias: Leyendas de Guatemala.
- Milan Kundera: El libro de la risa y el olvido.
- Salman Rushdie: Hijos de la medianoche.
Y a ti, ¿que te parece el realismo mágico? ¿Te he ayudado a entenderlo un poco más?
Puedes dejar un comentario o ponerte en contacto directamente conmigo aquí
Deja una respuesta