Soñadora de acero es una novela corta de fantasía escrita por Alfred Almasy y publicada por la Editorial Cerbero. ¿Quieres saber si vale la pena? Más abajo te lo cuento.

Ficha técnica de Soñadora de acero

– Título: Soñadora de acero
– Autora: Alfred Almasy
– Editorial: Editorial Cerbero
– Ilustración de portada: Iñigo Arrieta
– Fecha de publicación: julio 2021
– Encuadernación: Tapa blanda y digital 
– Tipo de libro: Novela corta
– Formato: 10,5×14,8. Bolsilibro. Rústica PUR.
– Páginas: 288
– ISBN: 978-84-123736-1-5
– Enlace de compra: Aquí

soñadora-de-acero

¿Quién es Alfred Almasy?

alfred-almansy

Alfred Almasy (Alcalá de Henares, 1993) es un perrete disfrazado de humano escritor y nadie se ha dado cuenta todavía. Desde 2019 ha publicado relatos en antologías como «A la caza de lo invisible», «De matar también se sale», «Fernweh», «Bienvenidos al Hotel Caronte» y «El kraken liberado: Historias de piratas». También tiene un par de historias que rulan por Lektu y siempre se le olvida mencionar. Divide su tiempo libre entre vocaciones: la escritura y el crimen. Jura que una de ellas le hará rico. (Biografía extraída de su libro Soñadora de acero).

Sinopsis de Soñadora de acero

Mar Tejero era la típica choni narcoléptica con superfuerza que puedes encontrar en cualquier instituto de Alicante… ¡O eso pensaba ella! Todo cambia cuando, después de diez años declarado muerto, su abuelo Manolo aparece de sorpresa y la «convence» para ir a Torremocha del Campillo, un pueblo murciano lleno de campo, naturaleza y… demonios.

Atrapada en el limbo entre la realidad y las pesadillas, Marita se verá obligada a aprender el negocio del exorcismo y enfrentarse a sus miedos como mejor sabe… ¡a hostias!

Opinión personal

La historia empieza cuando Manolo Tejero, el abuelo de Mar Tejero (Marita), aparece en su instituto y se la lleva a un pueblo murciano para realizar un exorcismo a un castillo maldito.

La primera vez que vi la portada/cubierta/como quieras llamarle, me enamoré. Adoro a los personajes fuertes que luchan por aquello en lo que creen. Al ver a Marita cargando con la espada de Final Fantasy VII, con la otra mano en la cintura y con esa expresión ceñuda fue amor a primera vista. No sabía quién era esa chica, pero quería descubrirlo. Iñigo Arrieta ha hecho un trabajo espectacular. Así que me lo apunté en la lista de libros que quería comprar. Y eso hice.

Cuando asalté a Alfred Almasy en el Celsius para que me firmara su libro (sí, suelo asaltar a los autores por la calle) me hizo una pedazo dedicatoria muy chula. ¡Y hasta me dibujo un gatete!

soñadora-de-acero
Gatete mirándote desde el interior del bolsilibro

Sí, sí, pero… ¿qué tal está Soñadora de acero?

Me lo compré por la portada/cubierta/como quieras llamarle y la sinopsis de Marita, pero el personaje que realmente me ha calado hondo ha sido su abuelo.

«Un viejo solitario esperaba delante del instituto. Estaba impaciente. Las botas con las que punteaba el asfalto eran altas, oscuras e igual de horteras que el resto de su ropa. Llevaba un abrigo largo y pesado con una bufanda de arcoíris desgastada, brazaletes de cuadros negros y rojos, cinturón de tachuelas y camisa amarillenta con estampado de palmeras. Un sombrero algo descolorido no conseguía tapar las canas de sus largos cabellos. La riñonera con el logo de la Caja Rural de Albacete daba el toque final».

¿Quién puede resistirse a ese señor con una riñonera? Yo, desde luego, no. Me recuerda a muchos de esos abuelos que cuando yo era pequeña lucían los regalos del banco con orgullo y caminaban con su camiseta de flores y el pecho descubierto por las calles de mi barrio. Me ha asaltado un sentimiento de nostalgia que me ha acompañado a lo largo del libro y que no ha hecho más que ir aumentando conforme iba avanzando en la lectura. Cada vez que miro la portada/cubierta/como quieras llamarle pienso en Manolo, el abuelo de Marita, y en la palabra que siempre pronuncia «pepinudo». Y sonrío. Sonrío porque los personajes están muy bien construidos, porque he disfrutado de la historia y, sobre todo, porque sin Manolo el libro no hubiera sido lo mismo. Me declaro fan de este señor.

Me gustan mucho los personajes porque no son estáticos, sino que van evolucionando y cambiando dependiendo de las experiencias y situaciones a las que se enfrentan, como la vida misma. Marita es la que tiene una evolución más marcada. Una chica de instituto que lucha por encajar socialmente en un mundo que no la comprende, que ha construido grandes muros a su alrededor para que no la vean y que prefiere estar sola para que no le hagan daño. ¿Quién no se ha sentido así alguna vez? Todo cambia el día que su abuelo la arranca de ese mundo y la obliga a enfrentarse a nuevas situaciones y retos. Tendrá que profundizar en sus emociones, esas que evita a cualquier precio, para entender por qué tiene tanto miedo.

soñadora-de-acero
Autoría: Raquel Arbeteta

Preguntas al autor

1. ¿Cómo surgió la idea de Soñadora de acero?

¡Hola! Antes de nada, muchísimas gracias por leerlo. El “Maritazo” nació de una noche de borrachera, como tantos otros personajes de la historia de la literatura. No es la primera vez que me ha pasado: salgo con unos amigos, me lían, me lío, me voy a dormir, tengo pesadillas y… las pongo por escrito. Eso es Soñadora de acero, un delirio de borracho. Espero que esto no arruine mi reputación para siempre.

A ver, todavía se le pueden dar un par de vueltas a esta tuerca. La verdad, siempre me han gustado las historias de exorcistas. Soñadora de acero es solo la primera (en realidad no) incursión que hago en lo que me gustaría que fuera una saga entera de exorcistas problemáticos y demonios terroríficos. Esta saga existe en mi cabeza desde antes de Marita, así que… supongo que estaba destinado a ocurrir.

2. ¿Cuánto tiempo tardaste en escribir el libro?

Tardé dos meses en escribirlo y dos años en revisarlo. Sí, así es. El proceso de creación del primer borrador (allá, durante el Mesozoico) fue bastante sencillo. Cuando terminé le hice un par de revisiones. Después, la editorial con la que trabajaba entonces me pidió que le hiciera unas cuantas más. Los betas hicieron sugerencias. Los amigos dieron sus opiniones. Isra, excelentísimo editor de Cerbero, me dio la imposible tarea de quitar todos los leísmos. Entre pitos y flautas, casi dos años. ¡Qué largos se han hecho!

3. ¿Qué personaje te gusta más? ¿Y el que menos?

A la gente le suele encantar Manolo, el divertido abuelete exorcista, pero yo le guardo un cariño especial a Marita, la exorcista protagonista (o protaexorcista). Creo que es un personaje con muchos defectos y que la trama le sirve para afrontar algunos de ellos. Para mí, ese conflicto es muy interesante, ¿pero qué voy a saber yo?

No puedo decir que tenga a un personaje que no me guste porque todos son mis hijos, pero claro, los malos son malísimos, así que les quiero un poco menos.

4. ¿Estás satisfecho con el resultado final?

¡Mucho! Lo que me sorprende bastante, para ser sincero. Tras casi dos años de mejora y frustración, había comenzado a tomarle un poco de asco al proyecto. Publicar con Cerbero ha sido un gustazo. Trataron mi librito como si fuera algo muy valioso, me dieron ánimos para hacer los retoques finales y publicaron el resultado con mucha fanfarria. ¿Y lo mejor? Que me he reído un montón al releer el libro en papel. ¡Me he reído de mis propios chistes! Es egocéntrico, lo sé, pero también una satisfacción enorme.

5. ¿A qué tipo de lectores se lo recomiendas?

Primero, a los más ricos, para que me hagan millonario de una vez. Segundo, a la gente a la que le guste el manga y los videojuegos, que sea un poco choni o que le gusten los chistes de pedos. La persona ideal tendría más de 15 años, cierto interés por leer sobre exorcistas dándose bofetadas con engendros del infierno y 5 euros que malgastar (2 en digital).

Pero…

Ya sabes que siempre pongo un pero. Los peros le ponen salsa a la vida. Si todo fuera perfecto no sería necesario hacer nada y todo, desde mi punto de vista, es mejorable.

Mi pero se lo lleva el capítulo titulado «La pesadilla al despertar». Estaba tan tranquila leyendo la historia y, de repente, aparece ese capítulo que me ha hecho dudar de todo. Ya no sé si el abuelo está vivo o muerto, si Marita es Marita, si todo ha sido un sueño como en los Serrano o si las pesadillas y la realidad son lo mismo. Ha conseguido despistarme y que no sepa lo que es o no real.

Mi recomendación

Te recomiendo Soñadora de acero si te gustan las historias de exorcistas con grandes personajes y humor a raudales. Te reirás y hasta llorarás porque nada es lo que parece. Estoy deseando leer más historias de Marita Tejero. Y de su abuelo.

Y a ti, ¿te apetece comprarlo?

Soñadora de acero, de Alfred Almasy

¿Has leído o quieres leer Soñadora de acero? ¡Cuéntamelo, me interesa!

Puedes dejar un comentario o ponerte en contacto directamente conmigo aquí