¿Te imaginas un mundo sin fantasía? Seguramente, sería un mundo sin sueños, felicidad o esperanza. Quizás soy un poco exagerada, pero para mí soñar va ligado sí o sí a la fantasía. Muchas teorías e inventos se han fundamentado en la imaginación fantástica de sus creadores. Por eso, he confeccionado una lista con los 8 subgéneros de fantasía que debes conocer.
Antes de empezar, quiero que entiendas que esta lista no es estática ya que evoluciona y cambia con el tiempo. El porqué es sencillo, van surgiendo nuevos escritores que inventan y marcan nuevas y originales tendencias. Eso hace que algunos libros puedan situarse, a la vez, en uno, dos o tres subgéneros fantásticos diferentes.
No desesperes. Sé que todo esto es un poco difícil de entender. Pero, piensa que nadie tiene la razón absoluta. Así que relájate y disfruta.
Alta fantasía o fantasía épica

La alta fantasía suele ser la más popular y conocida. Aquí encontramos a gnomos, orcos, enanos, elfos o cualquier otra criatura que sea diferente a la raza humana. Los protagonistas son de linaje noble o los mejores representantes de cada raza. Y, la trama, se centra en la lucha entre el BIEN y el MAL, para evitar que el mundo sea sometido por el señor OSCURO.
Representantes: El más conocido es El Señor de los Anillos, de J.R.R. Tolkien. También, Las Crónicas de Terramar de Ursula K. Le Guin o La historia interminable, de Michael Ende. En España encontramos La Compañía Amable, de Rocío Vega o Memorias de Idhún, de Laura Gallego.
Baja fantasía

En la baja fantasía las historias no siempre se desarrollan a tan gran escala como la alta fantasía. La principal diferencia es que la alta fantasía sucede en un mundo imaginario o paralelo y la baja fantasía ocurre en nuestro mundo. La raza predominante es la raza humana, aunque también pueden existir otros seres. La trama suele estar centrada en las metas personales de los personajes. Aquí no se lleva eso de salvar al mundo o cosas por el estilo ya que suelen ver la realidad como algo bastante gris y pesimista.
Representantes: La más conocida es Harry Potter, de J.K.Rowling. También,
Canción de Hielo y Fuego, de George R.R.Martin (es épica hacia el final) o Trilogía del Signo del Siete, de Nora Robert. En España tenemos a Dos velas para el diablo, de Laura Gallego.
Fantasía Heroica

La fantasía heroica se encuentra justo en medio de la Alta fantasía (que es la lucha absoluta entre el bien y el mal) y la baja fantasía (que se centra en las metas personales de los personajes). En la heroica los héroes son HÉROES y, todo existe, para que estos héroes superen diferentes adversidades. Aquí solemos encontrar el típico viaje del héroe por todo el mundo.
Representantes: Conan el Bárbaro, de Robert E. Howard, La espada de Katham, de Lem Ryan o Xena: la princesa Guerrera.
Fantasía Urbana

La fantasía urbana se desarrolla en un ambiente urbano y moderno. Mezcla lo que es el mundo real con la magia y los elementos sobrenaturales. Los personajes viven y sufren los problemas de una vida real (como drogas, racismo o mafias) aunque también encontramos hadas, vampiros o brujas.
Representantes: La más conocida es, sin duda, Harry Dresden, de Jim Butcher, Newerwhere, de Neil Gaiman, Los misterios de los vampiros del sur (True Blood), de Charlaine Harris o Supernatural. En España tenemos La canción secreta del mundo, de José Antonio Cotrina (un poco oscura pero vale la pena) o Como matar a Ray, de Jennifer Moraz.
Fantasía Oscura

En la fantasía oscura no encontrarás ni mundos ideales ni finales felices. Las tramas principales se centran en la venganza, las masacres, la traición o las guerras. La magia es maligna y los poderes oscuros vagan buscando almas que puedan corromper. Sangre, sangre y más sangre. Vamos, un festival del humor en toda regla.
Representantes: La primera ley, de Lord Grimdark, Los mitos de Cthulhu, de H.P. Lovecraft, La mejor venganza, de Joe Abercrombie, Hellraiser, de Clive Barker o Apocalipisis, de Stephen King. En España Delbaeth Rising, de Víctor Blanco y Gonzalo Zalaya o La puerta oscura, de David Lozano.
Fantasía Histórica

La fantasía histórica está ambientada en un momento histórico concreto al que se dota de elementos fantásticos (como armas y tecnología del futuro, viajes en el tiempo o sociedades secretas).
Representantes: Entrevista con el vampiro, de Anne Rice, Stardust, de Neil Gaiman o Las nieblas de Avalon, de Marion Zimmer Bradley.
Fantasía Cómica

La fantasía cómica es una mezcla entre la comedia y la fantasía. Algunos autores les gusta representar una escena con mucha seriedad y, cuando menos te lo esperas, incluyen alguna broma o situación cómica. Por eso, a menudo incluyen juegos de palabras o parodias de otros géneros.
Representantes: El conocido Mundodisco, de Terry Pratchett. En España tenemos El examen final, de Javier Pavía o El dios asesinado en el servicio de caballeros, de Sergio S.Morán.
Realismo mágico

El realismo mágico es un tipo de subgénero que suele pasar desapercibido. La trama transcurre en el mundo real dónde los personajes no se sorprenden y conviven de forma natural con la magia o los acontecimientos sobrenaturales. El romance y a las pasiones humanas juegan un papel crucial . Suele ser una fantasía típica de los países latinoamericanos.
Representantes: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, Como agua para chocolate, de Laura Esquivel, La casa de los espíritus, de Isabel Allendre. En España tenemos La viajera del tiempo, de Lorena Franco o Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago.
¿Te he ayudado?
Espero haberte ayudado un poco más a despejar tus dudas sobre los subgéneros de la fantasía. Me gustaría lanzarte una pregunta y que reflexionaras sobre el tema: ¿existen los subgéneros literarios? De momento, voy a dejar la respuesta en el aire (no desesperes) ya que quiero hacer otro post tratando este tema y dando diferentes visiones y argumentos para que tú mismo saques tus propias conclusiones.
¿Has visto que he hecho un post para ayudarte a entender mejor las diferencias entre la fantasía y la ciencia-ficción? ¿No? Pues te lo recomiendo muchísimo porque aunque a veces creemos saber o entender un tema cuando profundizamos es cuando realmente eres consciente de todos los matices que habías pasado por alto.
¿Te he ayudado a entender mejor los subgéneros de fantasía? ¿Te gustaría que añadiera algún libro?
Puedes dejar un comentario o ponerte en contacto directamente conmigo aquí
Deja una respuesta